Símbolos Naturales Del Estado Táchira: Ave, Árbol Y Flor Nacional
28/06/2023
El Estado Táchira, ubicado en Venezuela, se enorgullece de contar con una variedad de símbolos naturales que representan su rica biodiversidad y caracterizan su entorno natural. Lee hasta el final y descubre los símbolos naturales del estado Táchira.
Estos símbolos naturales son elementos emblemáticos que reflejan la identidad y singularidad de la región, diferenciándola de otros lugares. Junto con los símbolos patrios, los símbolos naturales del Estado Táchira son una parte importante de la herencia cultural y la conexión profunda que sus habitantes tienen con su tierra.
Símbolos naturales del Estado Táchira
Los símbolos naturales del Estado Táchira son elementos representativos propios de la región que se identifican con su flora y fauna. Además de los símbolos patrios, Venezuela cuenta con símbolos naturales que nos distinguen de otros países y culturas, y contribuyen a nuestra identidad nacional.
Árbol Característico
El Pino Laso o Decussocarpus Rospigliosii es el Árbol Emblemático del Estado Táchira. También conocido como pino criollo, forma parte de la familia podocarpaceae y se encuentra en las selvas nubladas de Venezuela, Colombia y el centro de Perú.
Este imponente árbol puede alcanzar alturas de hasta 45 metros y suele crecer en pequeñas agrupaciones cerca de quebradas o al pie de los cerros. Prefiere suelos arcillosos y húmedos, y a medida que crece, busca la luz del sol. Su copa no tiene espinas y su follaje es denso, mientras que su tronco es erecto y cilíndrico, con una corteza gris negruzca. Sus hojas son de color verde claro. Además de su valor ornamental, la madera del Pino Laso es de color amarillo-marrón, fina y fácil de trabajar, aunque lamentablemente ha sido explotada en exceso para fines de construcción y por la práctica irresponsable de tala y quema.
Puedes Leer: Mapa Del Estado Táchira: Municipios Y Extensión Territorial
Flor Característica
La Rosa Clavellina o Dianthus deltoides es la Flor Emblemática del Estado Táchira. También conocida como clavelito, esta planta vivaz mide entre 10 y 30 cm de altura y pertenece a la familia de las cariofiláceas.
Sus hojas son lineares y sus flores, que desprenden un suave aroma, son generalmente solitarias y de color rosa intenso con manchas pálidas y una banda basal oscura. La Rosa Clavellina florece durante el verano y se adapta bien a la exposición al sol. Se encuentra en pastizales de montaña y puede propagarse a través de semillas o esquejes. Aunque su distribución es principalmente en Europa, su belleza ornamental ha llevado a su aprecio en el Estado Táchira.
Ave Característica
La Guacharaca o Ortalis ruficauda es el Ave Emblemática del Estado Táchira. También conocida como guacharaca culirroja o cocrico, esta especie de ave galliforme pertenece a la familia cracidae y se encuentra en el noreste de Colombia, norte de Venezuela y Tobago. La Guacharaca mide aproximadamente de 53 a 61 cm de largo y pesa entre 450 y 800 g.
Presenta un plumaje gris en la cabeza, torso y cuello, con tonos claros o blancos en el vientre, y su cola es negra verdusca en la base, pasando a blanco o castaño en la punta. El llamado del macho es un distintivo "ka-ka-rak-ka", mientras que la hembra responde con un "gua-cha-lak". Este sonido es representativo del género musical Vallenato. La Guacharaca habita en matorra
Conclusión
En conclusión, los símbolos naturales del Estado Táchira en Venezuela son elementos significativos que reflejan la rica biodiversidad y la identidad de la región. El Pino Laso, como Árbol Emblemático, representa la majestuosidad de las selvas nubladas y destaca por su belleza y su madera valiosa. La Rosa Clavellina, como Flor Emblemática, añade encanto a los paisajes con sus flores de tonos rosados y su fragancia suave. La Guacharaca, como Ave Emblemática, llena el entorno con su plumaje distintivo y su llamado característico, siendo un símbolo musical y natural.
Estos símbolos naturales, junto con otros elementos autóctonos, forman parte de la identidad cultural y ambiental del Estado Táchira. Además de su valor estético y ornamental, estos símbolos representan la conexión profunda que los habitantes tienen con su tierra y su herencia natural. Al preservar y valorar estos símbolos, se promueve la conservación de la biodiversidad y se fomenta el sentido de pertenencia y orgullo en la comunidad.
Si quieres conocer otras noticias parecidas a: Símbolos Naturales Del Estado Táchira: Ave, Árbol Y Flor Nacional, puedes visitar la categoría Cultura.
Deja una respuesta
Puedes Leer También: