Himno del Estado Táchira: Letra, Música, Significado e Historia
11/03/2024
El himno del estado Táchira, conocido como "Las Glorias de la Patria", es una composición musical que ha sido el símbolo sonoro de esta región desde el año 1913. Esta melodía, cargada de historia y significado, ha resonado en los corazones de los tachirenses a lo largo de generaciones, acompañando momentos de celebración, reflexión y orgullo por su tierra.
Desde su establecimiento como himno oficial del estado Táchira, "Las Glorias de la Patria" ha sido más que una simple canción; ha sido un vínculo emocional que une a los habitantes de esta región, recordándoles su identidad, su historia y sus valores compartidos. La letra de este himno, enaltecida por su música, evoca los paisajes, las tradiciones y el espíritu indomable del pueblo tachirense.
Himno Del Estado Táchira
Coro
Las glorias de la Patria,
sus fueros de Nación,
unidos defendamos
con ínclito valor.
I
Somos libres. Las férreas cadenas
del esclavo rompiéndose ya;
el hogar tachirense sonríe
bajo un sol todo luz: La igualdad.
II
Extinguidos los odios añejos
perseguimos un solo ideal:
Que prospere la tierra nativa
bajo un cielo de amor y de paz.
III
El trabajo es la fuerza suprema
que nos lleva cual nuevo Titán
a la meta sublime y gloriosa
de los pueblos que saben triunfar.
IV
Que en el Táchira ondule por siempre
como enseña de honor regional,
con la unión y altivez de sus hijos,
el trabajo, la paz, la igualdad.
¿Cómo suena el himno Tachirense?
Historia del himno del estado Táchira
La historia del himno del estado Táchira, conocido como "Las Glorias de la Patria", es un relato fascinante que se remonta al siglo XX y refleja el espíritu creativo y patriótico de los tachirenses. Este himno, que ha perdurado a lo largo del tiempo como un símbolo venerado de la identidad regional, tiene sus raíces en un concurso promovido por el Ejecutivo del Estado en diciembre de 1912.
En aquel entonces, se abrió un concurso para la composición de la letra del himno del estado Táchira. Entre las numerosas propuestas recibidas, la lírica escrita por el poeta sancristobalense Ramón Eugenio Vargas fue seleccionada como la ganadora. Con su poesía evocadora y patriótica, Vargas capturó la esencia del espíritu tachirense, brindando al himno una letra que resonaría en los corazones de generaciones futuras.
Sin embargo, la creación del himno no estaría completa sin una melodía que le diera vida. Es así como el 24 de abril de 1913, el Ejecutivo regional, bajo la dirección del Presidente del Estado General Pedro Morillo, convocó a un nuevo concurso para seleccionar la pieza musical que acompañaría la letra ganadora. Entre las composiciones presentadas, destacó la obra del joven violinista tachirense Miguel Ángel Espinel, quien, a sus escasos 18 años de edad, demostró un talento excepcional.
Con la unión de la letra de Ramón Eugenio Vargas y la música de Miguel Ángel Espinel, nació "Las Glorias de la Patria", el himno oficial del estado Táchira. Este himno, imbuido de patriotismo y fervor, fue estrenado oficialmente el 5 de julio de 1913, durante la Retreta de Gala celebrada en conmemoración de los 102 años de la firma del Acta de la Independencia, en la Plaza Bolívar de la ciudad de San Cristóbal, capital del Estado.
Desde entonces, ha sido interpretado en innumerables ocasiones, en actos oficiales, eventos cívicos y celebraciones patrióticas, convirtiéndose en un símbolo emblemático de la identidad tachirense y una fuente de inspiración para todos aquellos que aman y honran a esta tierra.
Consagración de “Las glorias de la Patria” como el himno oficial del Estado Táchira
“Las glorias de la Patria”, obra poética del ilustre Ramón Eugenio Vargas y melodía del destacado compositor tachirense Miguel Ángel Espinel, fue elevada al honor de himno oficial del Estado Táchira mediante un decreto reglamentario del Escudo, Sello e Himno del Estado Táchira, emitido por la Presidencia del Estado el 1 de julio de 1913.
Este decreto, en su artículo 11º, ratificó la aprobación de la música del himno mediante una resolución ejecutiva del Gobierno del Estado con fecha del 28 de junio de 1913. Esta medida no solo consagró a “Las glorias de la Patria” como un símbolo patriótico regional, sino que también resaltó la importancia de la música y la poesía en la expresión de la identidad tachirense.
Art. 12. El Himno del Táchira, al igual del Nacional, será de enseñanza obligatoria en las escuelas de ambos sexos, del Estado y Municipalidades, a fin de que en los hijos del Táchira echen honda raigambre los sentimientos patrióticos y altruistas que él canta y les sirva de aliento en toda emergencia que amenace su vida independiente y libre, así como de expresión de regocijo en las celebraciones de sus triunfos y victorias y de sus actos cívicos» (Del Decreto Reglamentario del Escudo, Sello e Himno del Estado Táchira, del primero de julio de 1913).
Precedente al himno "Las Glorias de la Patria"
Antes del actual himno patriótico del Estado Táchira, hubo un himno anterior titulado ¡Tachirenses, se acerca el momento!, creado en 1879. Este himno, de corta duración en su historia, fue una creación conjunta del compositor tachirense Eloy Galaviz y el renombrado poeta Arbonio Pérez, quien residía en el Táchira en aquel entonces.
Conocido por su carácter marcial, este himno recibió el apodo de «La Marsellesa tachirense» debido a su tono y estilo. Sin embargo, su existencia fue efímera, ya que dejó de entonarse después de que el Estado Táchira se uniera al Estado de Los Andes por decisión del presidente Antonio Guzmán Blanco en 1881.
A pesar de la pérdida de la música y la partitura, la letra de este himno se mantuvo en la memoria de algunos, especialmente entre los soldados del Ejército Liberal Restaurador del General Cipriano Castro durante su campaña hacia Caracas en 1899. Según relatos orales de la época, los versos eran cantados espontáneamente por los soldados al ritmo de una armonización del himno de Bayamo, también conocido como «La Bayamesa», que había adquirido popularidad recientemente debido a los acontecimientos de la guerra hispano-estadounidense de 1898 en Cuba. Aunque la música original se perdió, la memoria de este himno anterior perdura en la historia y el folclore del Estado Táchira.
Usos del Himno del Estado Táchira
El Himno del Estado Táchira ocupa un lugar central en los eventos solemnes y representativos de la región, siendo un símbolo de identidad y unidad para sus habitantes. Su uso se extiende a una variedad de situaciones ceremoniales y protocolares, así como a eventos culturales y deportivos que destacan el orgullo tachirense.
En todos los actos públicos oficiales del Estado Táchira, así como en instituciones educativas, académicas y culturales, el Himno del Estado Táchira se interpreta con solemnidad. Este himno también se emite en las emisoras de radio del estado a las 12 del mediodía y a las 6 de la tarde, inmediatamente después del Himno Nacional, como un símbolo de identificación y arraigo cultural para los tachirenses.
Durante las competencias deportivas donde un equipo representa oficialmente al Estado Táchira, el Himno del Estado Táchira resuena como un himno de aliento y unidad para los atletas y aficionados. En estos eventos, se ejecuta la introducción, el coro, la primera y última estrofa, y nuevamente el coro, resaltando así los valores y la historia que el himno encarna.
Cuando se iza ceremonialmente la bandera del Estado Táchira, se interpreta una versión específica del himno, limitada a la introducción, el coro, la primera estrofa y nuevamente el coro, marcando el momento con solemnidad y respeto hacia los símbolos patrios.
Además, durante los honores protocolares rendidos al Gobernador del Estado, se toca únicamente el coro del himno, destacando el respeto y la autoridad del cargo que representa.
No dejes de leer:
- Escudo Del Estado Táchira: Significado, Historia y Simbolismo
- Bandera del Estado Táchira: Significado, Colores, Imágenes y Más
- Diario la nación del Táchira: Sucesos, Noticias, Historia y Web
- La Historia de la Cueva de Los Santos – Leyendas Tachirenses
Si quieres conocer otras noticias parecidas a: Himno del Estado Táchira: Letra, Música, Significado e Historia, puedes visitar la categoría Cultura.
Puedes Leer También: