Récord de Focos de Calor en Venezuela: Desafíos y Preocupaciones

05/10/2023

Récord de Focos de Calor en Venezuela Desafíos y Preocupaciones

El Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (DIH-UCV) ha comunicado que el mes de septiembre ha marcado un hito en términos de focos de calor, estableciendo un récord en los últimos 22 años, según lo revelado en su informe reciente sobre incendios forestales.

Calor en Venezuela

De acuerdo con el informe, se han identificado un total de 950 focos de calor en todo el país durante este mes. Es interesante notar que la mayoría de estos focos, específicamente 677 de ellos, se han concentrado en cuatro estados principales: Monagas con 268, Bolívar con 266, Anzoátegui con 83 y Falcón con 60, lo que constituye el 71.3 % del total a nivel nacional.

El reporte del DIH-UCV resalta que los indicios de incendios forestales en septiembre han superado significativamente el promedio histórico registrado para los meses de noviembre, que es cuando tradicionalmente se inicia un aumento en los focos de calor a nivel nacional, alcanzando su punto máximo en marzo.

Entre los estados que han experimentado el mayor aumento porcentual en comparación con el promedio histórico se encuentran Delta Amacuro, con un aumento del 793.6 %, y Monagas, con un incremento del 754 %.

El análisis de las anomalías de focos de calor en septiembre revela que cuatro estados, a saber, Trujillo, Barinas, Carabobo y Guárico, se sitúan por debajo de la media, mientras que el resto se encuentra por encima.

El DIH-UCV señala que el promedio de focos de calor en septiembre es de 372 casos, lo que representa un aumento del 155.38 % con respecto al promedio. El segundo mes de septiembre con mayor registro data del año 2006, con 648 focos de calor.

En un contexto más amplio, la plataforma Global Forest Watch estima que Venezuela ha registrado un total de 13,485 señales de Radiómetro de Imágenes en el Infrarrojo Visible (VIIRS), de las cuales al menos 481 constituyen alertas de incendios forestales consideradas "de alta confianza" desde el punto de vista científico.

A pesar de que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología no ha emitido una alerta pública recientemente, sí advirtió en mayo de este año sobre el riesgo de incendios en diversas partes del país.

La preocupación aumenta debido a las previsiones del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), que señalan un alto riesgo de sequías moderadas en el oriente del país y la región amazónica durante el trimestre de septiembre, octubre y noviembre debido al fenómeno climático El Niño, lo que podría incrementar el peligro de focos de calor e incendios forestales.

Aunque no se ha establecido de manera concluyente una relación entre el aumento de los focos de calor en Venezuela y el cambio climático o el fenómeno de El Niño, Edgard Yerena, profesor del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar, ha señalado que cerca del 99% de los incendios en el país son iniciados por seres humanos.

En lo que va del año 2023, el DIH-UCV ha registrado que los focos de calor documentados igualan o superan el promedio histórico desde 2001 hasta la fecha.

En caso de emergencias por incendios, la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres está disponible para brindar apoyo a los ciudadanos, y pueden ser contactados a través del número 0800-7248451.

Puedes Leer:

Si quieres conocer otras noticias parecidas a: Récord de Focos de Calor en Venezuela: Desafíos y Preocupaciones, puedes visitar la categoría Táchira.

Puedes Leer También:

Subir